![]() |
Pagina Principal |
![]() |
Noticias importantes |
¿Cuáles fueron las conclusiones de la 46 Asamblea de la OEA?
La
Asamblea General aprobó la solicitud de Venezuela para que el secretario
general, Luis Almagro, sea evaluado en el Consejo Permanente. La OEA también
habló sobre el debate de Malvinas o Falkland, la protección a los pueblos
indígenas y la crisis en Venezuela
INAUGURA LA 46 ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
El presidente Danilo Medina propuso anoche
a la Organización de Estados Americanos (OEA) que apruebe una resolución de
desagravio a la República Dominicana, a través de la cual pida perdón por el
rol que desempeñó el organismo internacional durante la Revolución de Abril de
1965.
“Como ustedes recordarán, mi país sufrió
una invasión que en aquel momento fue legitimada por uno de los mecanismos de
la OEA”, expresó el mandatario dominicano al pronunciar el discurso inaugural
de la 46 Asamblea General Ordinaria del organismo en el Teatro Nacional.
Medina sostuvo que esta invasión abortó el
proceso democrático que se había iniciado con la elección como presidente de
“nuestro admirado líder”, el profesor Juan Bosch, impidiendo así el retorno al
orden constitucional, legítimamente establecido en el 1963.
“Esta nefasta violación de la soberanía
legítima de los dominicanos, producida en 1965 causó muerte, dolor e
indignación en nuestro pueblo”, precisó el jefe de Estado, tras asegurar que
“volver a caminar por esta senda constitucional nos costaría a los dominicanos
mucho tiempo, mucho esfuerzo y mucho sufrimiento”. Dijo que “es una herida aún
abierta para muchos y que solo podrá sanar mediante el reconocimiento de lo
sucedido por parte de la OEA y la petición de perdón que merece nuestra
ciudadanía”.
Consideró que la Patria dominicana y la
democracia merecen ese acto de dignidad y respeto, tras señalar que es una
obligación como jefe de Estado, solicitar a la Asamblea de la OEA, saldar la
deuda histórica con esta nación, en referencia a la invasión de 42,000 marines
de Estados Unidos el 24 de abril de 1965.
“Conocemos bien el contexto histórico en
que se dio la invasión. Esta es una página triste de la historia que hoy todos
juntos estamos cerca de pasar, porque con diálogo, con paciencia y la verdad
por delante, estamos cerrando viejas heridas de nuestro continente y eso es
precisamente lo que queremos los dominicanos, curar y cerrar viejas heridas”,
agregó. También dijo estar convencido de que este es el mejor momento y el más
apropiado lugar para llevar a cabo este acto de justicia, verdad y
reconciliación.
“Estamos seguros de que la OEA está en las
mejores condiciones para asumir esa responsabilidad. Propongo que enviemos un
mensaje a todos los pueblos de la región, reconozcamos los errores del pasado y
señalemos nuestro compromiso, renovado y dotado de los principios que dieron
origen a la OEA”, sostuvo.
Oportunidades
Medina dijo que más allá de los desafíos que los países de la región enfrentan
juntos, tiene la confianza de que el continente está ante una gran oportunidad.
“Las Américas están llenas de noticias
positivas. Hay numerosos ejemplos de despegue económico regional o sectorial,
no lo duden. Los próximos años pueden ser de progreso, de diálogos retomados y
confianza recuperada, pero no podemos perder la perspectiva de que también
puede suceder lo contrario”, dijo.
En ese sentido el mandatario manifestó que
la OEA debe ser un ejemplo de responsabilidad ante su pasado y de compromiso
por un mejor fututo.
“Tenemos sociedades vibrantes, críticas y
capaces, con voluntad de cambio y de progreso. Ciudadanos y ciudadanas que nos
obligan cada vez a ser mejores, a seguir perfeccionando nuestra democracia y a
garantizar los derechos humanos y sociales de nuestros pueblos”, dijo.
Consideró que no pueden dejarse llevar por
la tentación de la demagogia, de los intereses particulares o del inmediatismo,
porque es demasiado lo que está en juego para ponerlo en riesgo por la ambición
de poder o la falta de visión.
“No existen atajos para la democracia, ni
para el desarrollo sostenible, pero sí pueden existir líderes capaces de
sortear las dificultades con honestidad, humildad y trabajo, para sacar a sus
países hacia adelante”, manifestó.
Destacó que los pueblos esperan que tengan
la habilidad y actitud debida para consolidar las conquistas sociales y
políticas, y la gracia para ir más allá y dibujar el futuro de Las Américas.
LOS
GOBIERNOS MÁS ASEQUIBLES Y DIÁLOGOS
El presidente Danilo Medina consideró asimismo que los gobiernos deben
acercarse a los ciudadanos en un diálogo permanente y no solo en un intercambio
instrumental o interesado.
“Debemos aprender a escuchar activamente a
los ciudadanos y responder ante ellos, porque solo haciendo los gobiernos más
transparentes y cercanos a la gente, lograremos recuperar y mantener la
confianza de los ciudadanos en las instituciones que le sirven y le
representan”, aseguró.
Medina consideró que quienes están en
funciones públicas, para ejercerla no pueden contar ya solo con la legalidad
que se obtienen en las urnas, sino que necesitan contar con la legitimidad
ciudadana que deben renovar cada día. “Ha llegado el momento de que la
ciudadanía participe, no solo en el diseño de política, sino de su
transformación y evolución”, agregó.
Dijo que los gobernantes tienen que ser
cada vez más asequibles en la voluntad de los ciudadanos, por lo cual no deben
permitir que las instituciones sean desbordadas por los intereses de ciertos
sectores.
Al acto de apertura asistieron también la vicepresiidenta
de la República, Margarita Cedeño de Fernández,; la primera dama Cándida
Montilla de Medina; el canciller Andrés Navarro, y el secretario general de la
OEA, Luis Almagro.
Medina dio la bienvenida a los 34
cancilleres y jefes de delegaciones del continente que participan en el
cónclave.
Los trabajos se desarrollarán desde hoy
hasta mañana, en el Centro de Convenciones de la Cancillería. Participan los
ministros de Relaciones Exteriores de Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas,
Barbados, Belize, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá,
Paraguay, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Estados Unidos,
Uruguay, Venezuela, Brasil, Grenada, Guyana, Nicaragua, Perú y San Vicente y
Granadinas.
Tras los discursos los asistentes
disfrutaron de un espectáculo artístico y cultural alusivo al folclore y los
valores dominicanos.
Canciller presenta ante la OEA solicitud de desagravio por intervención de
1965
LA PETICIÓN FUE REALIZADA POR EL PRESIDENTE
MEDINA EN EL ACTO INAUGURAL DE LA ASAMBLEA DE LA OEA
Ramón Pérez
Reyes
Santo Domingo
El canciller dominicano, Andrés Navarro, presentó este
mediodía ante el pleno de la Asamblea General de la Organización de Americanos
(OEA) la solicitud de desagravio que le hiciera el presidente Danilo Medina por
la participación de ese organismo en la guerra de abril de 1965.
El canciller Navarro leyó ante sus colegas la
petición para que el organismo regional pida perdón a la Republica
Dominicana por haber avalado una intervención militar, durante la revuelta de
ese año para pedir la vuelta a la constitucionalidad y el retorno al poder el
presidente Juan Bosch.
La petición del presidente Medina se produjo en el acto
inaugural en presencia del secretario general de la OEA, Luis Amagro.
OEA lamenta
muertes por intervención de 1965 a RD
CANCILLERES APRUEBAN DECLARACIÓN DE SANTO
DOMINGO EN ASAMBLEA
Dalton Herrera
y Juan Eduardo Thomas
Santo Domingo
La Asamblea General del Cuadragésimo-Sexto Periodo
Ordinario de Sesiones de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó
ayer una declaración de desagravio a la República Dominicana, por el rol
desempeñado por el organismo regional, al dar el aval que permitió una intervención
militar en el país durante la Revolución cívico-militar de abril de 1965.
La Declaración de Desagravio sobre la República
Dominicana, aprobada con el número AG/CG/ 7/16, contiene tres puntos:
1.-Lamenta la pérdida de vidas humanas y expresa las condolencias de la
organización al pueblo dominicano; 2.- Desagravia al pueblo dominicano por las
acciones de Abril de 1965 que interrumpieron el proceso de restablecimiento del
orden constitucional en la República Dominicana, y 3.- Reafirma los principios
del derecho internacional, de la Carta de las Naciones Unidas y de la Carta de
la OEA.
La Declaración, que fue aprobada a unanimidad por los 34
países miembros del organismo multilateral, durante la celebración de la cuarta
sesión plenaria de la OEA, celebrada en el centro de convenciones de la
Cancillería, responde al pedido que hiciera el presidente de la República
Dominicana, Danilo Medina, durante el acto inaugural de la reunión plenaria de
la OEA en el Teatro Nacional, en presencia del secretario general del
organismo, Luis Almagro.
Petición
En ese escenario el jefe del Estado pidió una declaración de desagravio “por
esa violación de la soberanía legítima de los dominicanos, producido en 1965, y
que causó muertes, dolor e indignación en nuestro pueblo. Es una herida aún
abierta para muchos, y que solo podrá sanar mediante el reconocimiento de lo
sucedido por parte de la OEA y la petición de perdón que merece nuestra
ciudadanía”.
El documento de desagravio a la República Dominicana fue
motivado por el canciller Andrés Navarro, en su discurso ante la plenaria de la
asamblea ordinaria. El ministro encabezó la delegación oficial, acompañado de
los viceministros Alejandra Liriano y Cesar Dargam, por el embajador permanente
ante el organismo regional, Pedro Vergés y el equipo de la misión dominicana, y
el embajador Miguel Fersobe.
Intervención de 1965
República Dominicana propuso a la asamblea general de la OEA una resolución de
desagravio por haber validado la intervención militar de los Estados Unidos en
1965, mientras en el país había un conflicto interno por la vuelta a la
Constitución de 1963 y el retorno del presidente Juan Bosch, derrocado en 1962
a solo siete meses de asumir la presidencia del país.
Con la intervención norteamericana de 1965 se le dio un
vuelco al reclamo popular de reinstalar en el poder a Bosch, un respaldo de
42,000 marines que desembarcaron en Santo Domingo para respaldar a los
militares conservadores dominicanos, opuestos a la Constitución de 1963 que es
considerada como la más avanzada y progresista de la historia dominicana.
Juan Bosch fue el primer presidente dominicano electo en
unas elecciones luego de la caída de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo
Molina, ajusticiado el 30 de mayo de 1961.
Declaración de Sto
Dgo
La 46 Asamblea de la OEA aprobó la declaración de Santo Domingo y se
compromete al fortalecimiento institucional para el desarrollo sostenible de
los países del hemisferio.
Entre los temas que fueron aprobados por los cancilleres
de los diferentes países estuvieron los del cambio climático, el compromiso de
la agenda 2020-2030, la cual tiene como objetivo el desarrollo institucional de
las naciones.
De igual manera, entre los temas que se debatieron y se
aprobaron fueron los de la vocación de cumplir las finalidades trazadas para
una América sustentable.
Uno de los casos que se contemplaron en la declaración
fue la de los derechos de los pueblos indígenas, de manera especial, los de las
mujeres y niños.
En su resolución, el organismo subrayó que los pueblos
indígenas “han sufrido injusticias históricas como resultado, entre otras
cosas, de la colonización y de haber sido desposeídos de sus tierras.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, celebró el
hecho de que “finalmente” la OEA haya aprobado dicha declaración “porque es muy
importante”.
Subrayó que la Organización de Naciones Unidas (ONU)
aprobó una declaración en apoyo a los pueblos indígenas y que aunque la OEA
empezó antes a discutir una iniciativa simular, “nos hemos demorado”.
Asimismo, estuvieron presentes los temas del Sistema
Interamericano de los Derechos Humanos (SIDH).
En ese sentido, El canciller ecuatoriano, Guillaume Long,
abogó por ese organismo e instó a la OEA a actuar de forma institucional.
Hace 10 años
Los delegados de la XXXVI OEA habían establecido que dada la importancia de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramientas del
desarrollo equitativo, el fortalecimiento de la gobernabilidad y la promoción
de los derechos humanos, se debía trabajar para que en las Américas la gente
sea partícipe de los beneficios generados por la sociedad del conocimiento.
EEUU “no ve
con malos ojos” solicitud de desagravio por intervención de 1965
DE ACUERDO CON LA SECRETARIA ADJUNTA DEL
DEPARTAMENTO DE ESTADO ESTADOUNIDENSE, MARI CARMEN APONTE
EEUU NO SE
OPUSO A LA PETICIÓN DOMINICANA
El Gobierno de los Estados Unidos “no ve con malos ojos” que República Dominicana impulse una resolución de desagravio en la OEA por la invasión norteamericana de 1965. La secretaria adjunta del Departamento de Estado estadounidense, Mari Carmen Aponte, dijo ayer que el Gobierno de su país puede entender cuáles son los sentimientos del pueblo y en particular de quienes estuvieron envueltas en el conflicto, pero reivindicó una y otra vez la fortaleza de las relaciones entre ambas naciones y su propuesta de enfocarse en el futuro.
“Sabemos y
entendemos que una declaración que subsane heridas que tenga el pueblo son
validas, hay que mirarlas, entiendo que todavía se está discutiendo el
contenido de esa resolución, y nosotros no lo vemos con malos ojos”, dijo la
secretaria adjunta. Mari Carmen Aponte insistió en que es bien importante no
concentrarse en el pasado y entender que de las situaciones más difíciles
siempre “sale algo positivo y constructivo”.
Ayer la secretaria
adjunta dijo que República Dominicana es un buen aliado de Estados Unidos, y
que ellos aprecian un gran futuro en la relación bilateral. “Nosotros no
estamos mirando al pasado, estamos mirando al futuro. Vemos en República
Dominicana un buen aliado, vemos un gran futuro en la relación”, aseguró. La
funcionaria estadounidense aseguró que los lazos son demasiados fuertes como
para “causar una ruptura en estos momentos”..
El pasado año
el secretario general de la OEA, Luis Almagro, se disculpó en un evento público
con el país por el papel que jugó esa institución en la intervención “yanqui”,
pero las intenciones del país caribeño eran obtener una moción votada por la
mayoría de los países presentes.
Juan Eduardo Thomas
Santo Domingo
El Gobierno de
los Estados Unidos “no ve con malos ojos” que República Dominicana impulse una
resolución de desagravio en la Organización de Estados Americanos (OEA) por la
invasión norteamericana de 1965.
La secretaria
adjunta del Departamento de Estado estadounidense, Mari Carmen Aponte, dijo que
el Gobierno de su país puede entender cuáles son los sentimientos del pueblo,
pero reivindicó la fortaleza de las relaciones entre ambas naciones,
evidenciadas en la población migrante dominicana que reside en Estados Unidos.
La funcionaria
dijo que es bien importante “que no nos concentramos en el pasado”.
“Ciertamente
entre República Dominicana y Estados Unidos la relación es solida, fuerte y muy
buena para ambos países”, dijo.
Derrota de Almagro en la Asamblea General de la OEA
Publicado: 16 jun 2016 08:30 GMT
Juan Manuel Karg
Llegó
a su fin la 46 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, que
durante tres días reunió a cancilleres y embajadores de todos los países de
América Latina y el Caribe junto a EEUU y Canadá. Este artículo propone cinco
puntos para comprender lo que dejó la cumbre, y las posibles repercusiones que
la misma tenga en los próximos meses:
a) Danilo Medina reivindicó a República
Dominicana durante un importante discurso inaugural
El
presidente anfitrión, aplomado pero con mucha firmeza, dijo las cosas con
claridad: “la OEA debe pedir perdón” tras lo que fuera la invasión
norteamericana de 1965, legitimada por este organismo. Este discurso, en el
cual además Medina pidió que sea Unasur quien garantice el diálogo en
Venezuela, marcó la pauta de lo que sucedería en los días posteriores. Fue
apenas un mes después de una contundente votación que reeligió al presidente
dominicano, desmintiendo -al menos parcialmente, sobre todo tomando en cuenta
la realidad centroamericana- el “fin de ciclo” continental.
b) EEUU
buscó embestir a Venezuela, pero encontró un freno en el discurso de Delcy
Rodríguez
La
intención de Kerry fue “romper el hielo”, interviniendo en primer lugar,
buscando luego adhesiones a su posición sobre Venezuela. No esperaba una
respuesta tan rápida de la canciller venezolana, quien pidió la palabra al
instante, tal como había hecho en Asunción, Paraguay, en diciembre pasado
durante la Cumbre del Mercosur (en aquel entonces, respondiendo a Mauricio
Macri). Allí, Rodríguez recordó a López Rivera, el puertorriqueño que aún
permanece detenido por pedir la independencia de su país y reclamó respeto por
la soberanía venezolana.
Esto
sucedió apenas horas antes de la reunión de ambos cancilleres, donde Kerry y
Rodríguez, ya en otro tono, intercambiaron opiniones sobre la situación de
Venezuela y acordaron avanzar hacia una regularización diplomática entre ambas
naciones, previendo una próxima reunión -a corto plazo- en base a este
tema.
c) Almagro volvió a quedar deslegitimado en
su papel de Secretario General
El
Secretario General no evitó la tentación. Se puso -nuevamente- a favor de una
de las partes en el tema venezolano. Así, dejó de lado cualquier equidistancia,
signo que debería marcar la mirada de un Secretario General de una
organización. Nicaragua llegó a plantear la posibilidad de apartarlo por estas
posiciones, con un potente discurso en la plenaria del primer día.
Además,
Almagro también fue derrotado cuando Venezuela impuso una reunión para el día
21 de junio, junto al Consejo Permanente de OEA, con los ex presidentes
convocados por Unasur para actuar en el diálogo venezolano (Zapatero, Torrijos
y Fernández). Pero faltaba más: en el último día de la Asamblea General,
la propuesta de Rodríguez de elevar al Consejo Permanente un debate sobre la
actuación del Secretario General ganó 19 a 12, erosionando aún más la capacidad
de respuesta del ex Frente Amplio. Muy pocos países ensayaron una defensa del
Secretario General durante la cumbre, lo que ilustra la soledad en la cual el
uruguayo se encuentra. Deberá pensar, fríamente, los pasos a seguir luego de
varias derrotas de forma consecutiva.
d) El ALBA y los países de Caricom volvieron
a mostrarse como bloques sólidos
Hubo
unidad en los discursos de Nicaragua, Venezuela, Bolivia y Ecuador y los países
de Caricom. En ese sentido, la reunión de la Asociación de Estados del Caribe,
realizada semanas atrás en La Habana, Cuba, sirvió de antecedente importante
para esta cumbre, unificando una posición en relación al tema Venezuela, OEA y
Unasur.
También
la solidez que presentra PetroCaribe se reflejó en la Asamblea General de la
OEA, dándole vigorosidad a la unidad latinoamericana y caribeña. Esto toma
mayor relevancia ante el cambio de gobierno en Argentina y Brasil, que provoca
una modificación parcial de la correlación de fuerzas en la región, y cierto
amesetamiento en instancias como el Mercosur.
e) ¿Cuál es el futuro de la OEA?
La
Organización de Estados Americanos, desde sus inicios, tuvo como característica
peculiar la fuerte presencia de EEUU. Su sede en Washington es un reflejo de
eso: la OEA fue pensada como el instrumento de vinculación (¿o dominación?) con
América Latina y el Caribe. Además, la expulsión de Cuba (1962) por su
filiación ideológica y la propia invasión a Dominicana, tres años después,
grafican el historial de esta organización.
En
ese sentido, la promisoria aparición de la CELAC abrió un importante espacio donde
los 33 países de América Latina y el Caribe comenzaron a debatir sus realidades
sin injerencias externas. Sin embargo, la OEA siguió funcionando,
intentando tomar postura sobre temas candentes e importantes desde la
perspectiva de los EEUU. La errática actuación de Almagro desde su elección al
frente de la Secretaría General abre un momento de convulsiones dentro de la
OEA, donde América Latina y el Caribe deberá preguntarse que es lo que puede
aportar esta organización en los próximos años.
Sobre el tema opinó días
atrás Evo Morales Ayma, presidente de Bolivia, quien advirtió que, de continuar
la política injerencista de parte de sus autoridades, su país podría abandonar
el organismo. Lejos de tomar su país
podría abandonar el organismo. Lejos de tomar su consideración como mera
retórica, las autoridades de la OEA deberán tomar nota del descontento que hay
en relación a este organismo y a la actuación de su actual Secretario General.
No comments:
Post a Comment